#DaleLaVueltaATusAcciones

Soluciones jóvenes a desafíos mayores: InfluencerXElClima, una rueda de oportunidades para ideas locales de niños y niñas

¡#DaleLaVueltaATusAcciones y únete a la apertura de la Gira por un Clima Posible 2022! En este espacio virtual compartiremos proyectos innovadores diseñados por niños y niñas entre 8 y 13 años de edad de los municipios de Zaragoza, Montería y Bucaramanga, participantes del proyecto InfluencerXElClima. Reflexionaremos sobre el proceso de innovación en acción climática por parte de niños, niñas y jóvenes, con presentación de pitches, preguntas y respuestas. Porque ellos y ellas también son parte de la acción climática.

Participan

Gloria Calderón

Coordinadora del Proyecto Colombia Baja en Carbono, Implementación Territorial de Fondo Acción

Mauricio García

Consultor de niñez del proyecto Colombia Baja en Carbono, implementación Territorial del Fondo Acción. 

María Cristina Rodríguez

Asesora en pensamiento creativo de la coordinación de sostenibilidad de la Universidad Ean

Pablo Devis Posada

Coordinador de cambio climático del Fondo Acción  

Luis Felipe Henao "Pipe Qida"

Activista ambiental, generador de cambio en Calamar, Guaviare por medio de su iniciativa Guardianes del Chiribiquete  

Claudia Echeverry

Moderadora

Proyectos impulsados por los niños y niñas

1

La Bicilicuadora

Lugar del proyecto: Vereda La Chilona, municipio de Zaragoza, departamento de Antioquia.

 Institución educativa: no se especifica.       

Nombre de sus participantes: 
Daniel Esteban , Darío José, Ana, Isabel, Daniel, Cristian
José Daniel

El problema.  
En la vereda la Chilona el servicio de energía eléctrica es muy deficiente y muy costosa. Esto ha generado, entre otras consecuencias y, según cuentan los niños y las niñas, que las familias  no puedan utilizar electrodomésticos como la licuadora y los padres de familia no puedan preparar jugos y aprovechar la riqueza de frutas que hay en la región.  

La solución. 
La Bicilicuadora se va a localizar en la caseta comunal de la verdea La Chilona y va a permitir que las familias y los niños y niñas tengan de manera permanente jugos de fruta para su disfrute. El proyecto busca promover la importancia que tienen los alimentos en la alimentación de la familia. 

Qué se necesita
Poner en marcha este proyecto necesita, entre otros: el apoyo de los adultos, herramientas de diferente tipo y todos los materiales tales como: una bicicleta que ya no se utilice, varilla metálica, un vaso de licuadora con su base, tablas y vigas de madera, el caucho de una llanta vieja,  herramientas para soldadura, etc.

2

La Guardacena

Lugar del proyecto: Vereda La Angostura, municipio de Zaragoza, departamento de Antioquia.

Institución educativa: no se especifica.

Nombre de sus participantes:
Emily Yulieth, Esther Sofía, Yuranis Andrea, Valentina, Karol Dayan

El problema
Ayudar a las personas de la tercera edad, a la población en condición de discapacidad y a las madres solteras para poderse alimentar bien.

La solución.
El proyecto consiste en construir una huerta para el cultivo de plátano, yuca, batata, ñame, y todo lo que se pueda cultivar en el territorio.

Qué se necesita.
Tablas, martillos, serruchos, clavos, bisagras, pinturas y una brocha. También se necesita para la huerta una malla, abono orgánico, las semillas y una pica.

3

Más árboles, más vida

Lugar del proyecto: Montería, Córdoba.

Institución educativa: Institución Educativa La Pradera.

Nombre de los niños:
Juan José, Jaider Manuel, María Belén, María del Mar, Pedro

El problema
El proyecto quiere contribuir a la mitigación del cambio climático con acciones desde la escuela y la comunidad.

Apuesta por generar conciencia sobre la necesidad de cuidar la naturaleza, en especial los árboles y las plantas, pues estas ayudan a cuidar la naturaleza.

La solución
Su propósito final es construir un vivero en el cual realizarán siembra de árboles frutales, ornamentales y medicinales.

El proyecto apuesta por reforestar zonas de la escuela y de la comunidad.

“Más árboles, más vida” a través de la donación y adopción de plantas tienen como horizonte, según dicen los niños, ayudar a oxigenar el aire y a tener un ambiente sano para la comunidad.

Qué tenemos.
Los niños y el colegio cuenta con un espacio libre para sembrar y poner en marcha la idea.

Qué se necesita.
Se necesitan plántulas, abono orgánico, macetas, envases, marcadores, regaderas, mangueras, palas, rastrillos, cajas de madera, entre otros.

4

Severo J conectados con el ambiente

Lugar del proyecto:  Montería, Córdoba.

Institución educativa: Institución Educativa Victoria Manzur.

Nombre de sus participantes:
Liz, Paula, Yendry, Gleider, Sandy, María José, Angelica, Danna, María, Mairo, Valery, Dilan, Adriana, Luis Ángel, Anderson, Alexandra

El problema y la solución.

El proyecto apuesta por la conservación del medio ambiente a través de huertas verticales para cultivar diversas plantas medicinales, hortalizas, entre otros. En la descripción de los niños y niñas destacan de su proyecto el que se puede llevar a cabo en espacios reducidos. También mencionan que su idea comprende un sistema de recolección del agua lluvia.

Lo resultados del proyecto están relacionados con el cultivo de alimentos sanos y nutritivos, la participación de los estudiantes en el cultivo de los alimentos, la mejora de los hábitos alimenticios y la generación de conciencia en la comunidad educativa en torno a la importancia de cuidar los recursos naturales, en este caso el agua. Resaltan del proyecto que va a poner en práctica la fabricación de abono orgánico y el sistema de riego a partir del agua lluvia.

Qué se necesita.
Un terreno para construir la huerta escolar, pala, azadón, mangueras, tanques, recipientes plásticos, carretilla, residuos orgánicos, entre otros.

5

Compostera casera

Lugar del proyecto: Bucaramanga, Santander.

Institución educativa: Colegio Franciscano Virrey Solís

Nombre de sus participantes:
Mariana Lucía
Juan David
María Alejandra

El problema.
Los residuos no están siendo aprovechados correctamente lo cual genera problemas para nuestro planeta.

La solución.
La compostera casera es un elemento que nos ayuda a aprovechar más los residuos orgánicos para así generar abono orgánico y poderlo aprovechar en el cultivo de las plantas.

Qué se necesita.
Una pala, dos cubetas, una cegueta, grifo lombrices californianas y los residuos orgánicos.

En la parte final del video advierten no alimentar las lombrices con cítricos y advierten que si aparecen gusanos es señal de que algo está fallando.

6

La MERA: Mega Estructura para Reciclar y Ayudar

Lugar del proyecto: Bucaramanga, Santander. 

Institución educativa: Colegio Franciscano Virrey Solís

Nombre de sus participantes: 

  • David Alberto 
  • Juan Fernando 
  • Nicolás 
  • Juan Diego

El problema. 
Dos problemas:

  1. Residuos orgánicos: el relleno sanitario El Carrasco está sobrecargado por toda la basura que recibe del área metropolitana de Bucaramanga lo cual genera contaminación y estamos al borde de una emergencia sanitaria.
  2. Desnutrición: por la falta de alimentos nutritivos, especialmente en los estratos cero, uno y dos.

La solución. 

La MERA (mega estructura para reciclar y ayudar) es una estructura compacta que permitirá hacer compost orgánico, sembrar alimentos nutritivos, autosustentable energéticamente por su panel de energía solar con el fin de alimentar a las personas más necesitadas. Consta de un tanque de agua, dos o tres pisos para cultivo, caja de compost y panel solar.

  • Los residuos orgánicos se acumulan en la caja de compost y con las lombrices californianas y residuos se transformarán en abono natural para los cultivos
  • Se rotarán los cultivos para que hayan frutos todo el año
  • El panel solar alimenta la bomba que riega los cultivos

Qué se necesita. 

Tanque de 40 litros, Teja metálica, canal de agua para techo, emulsión asfáltica, madera reciclada, bomba de agua y panel solar.

Pitches

La Bicilicuadora

La Guardacena

Más árboles, más vida

Sembrando Vida para todos

Compostera casera

La MERA: Mega Estructura para Reciclar y Ayudar

Videos TikTok

Comparte
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

¿Qué es la Gira por un clima posible?

La “Gira por un clima posible” es un conjunto de escenarios virtuales en pro del diálogo y el aprendizaje para compartir conocimientos, herramientas, resultados y experiencias para la acción climática a partir de los esfuerzos integrados a nivel local, regional y nacional, tanto de mitigación como de adaptación. Dichos escenarios virtuales y participativos inspirarán la apropiación, continuidad y construcción de acciones climáticas efectivas,además de motivar un pensamiento crítico que fortalezca la innovación climática.

Desde el Programa Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático y el Proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción”, que son parte de dos grandes apuestas del Gobierno Nacional para la adaptación y mitigación del cambio climático, se impulsa un GIRO para que los diferentes sectores y la ciudadanía se empoderen y apliquen acciones transformadoras por el clima.

Desde las dos iniciativas y gracias al esfuerzo de sus diferentes socios y cooperantes como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Fondo Verde del Clima y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por sus siglas en alemán)se han generado herramientas y productos que representan avances y logros para la acción climática en Colombia. Por esto, la “Gira por un clima posible” se constituye en una plataforma dirigida a fortalecer las capacidades nacionales y con ello, fomentar la apropiación de los resultados por parte de múltiples actores y sectores.

A través de diversos escenarios virtuales se conectarán las regiones, las instituciones, la academia y los sectores económicos para alcanzar a un público amplio y diverso, y promover esfuerzos integrados para generar las sinergias necesarias que respondan a la emergencia climática, la cual demanda acciones ambiciosas

¿Cuáles son los objetivos de la GIRA por un clima posible?

Generar apropiación de los resultados obtenidos por el Programa Preparación para la Adaptación Nacional y el Proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción” y posicionar la importancia de la acción por el clima ante un público amplio y diverso.

Fomentar la colaboración entre actores a través del intercambio de experiencias y conocimientos, así como la generación de sinergias para la acción por el clima.

Fortalecer las capacidades en diferentes públicos a través de recursos y herramientas prácticas que faciliten y den continuidad a los procesos y proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Identificar oportunidades para avanzar en la acción climática.




Invita
mos a nuestra AUDIENCIA a GIRAR por diferentes escenarios en los que tendrán la oportunidad de acceder a concursos, conversatorios, charlas, pódcast y más información para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias.

Inscríbete al concurso

Aplica hasta el

18 de
octubre

8:00 a. m.

Concurso. «Narremos un clima posible, historias desde los territorios».
Participa en el concurso de dibujo de esta gira donde niños, niñas y jóvenes exponen el futuro que merecen ellos, sus hijos, y todas las especies que habitamos el planeta. Aplica si tienes de 8 a 17 años.