#DaleLaVueltaATusAcciones

Historias para el cambio: periodismo sobre acción climática en Huila y Eje Cafetero

En este espacio se compartirán las experiencias de investigación y redacción de historias sobre cambio climático por parte de los participantes de la “Escuela de periodistas Colombia baja en carbono” en el Huila y Eje Cafetero. ¿Cómo incorporar el cambio climático al oficio periodístico? Juntos hallaremos algunas orientaciones para abordar el cambio climático en redacciones de medios e investigaciones, para incentivar el cubrimiento periodístico en los medios locales y nacionales sobre acciones de mitigación coherentes con las actividades productivas de las regiones.

#DaleLaVueltaATusAcciones y contemos historias que inspiren al cambio.

Participan

Lorenzo Morales,

Periodista y editor del Fondo ODS

César Augusto Guapacha Ospina,

Administrador Ambiental, Integrante Panel Radial Ambiente al Aire Universidad Tecnológica de Pereira. 

Hugo Mantilla Meluk

Investigador – supervisor del Componente de Apropiación Social de Conocimiento del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático en el departamento del Quindío. 

José Ignacio Valencia Gutierrez,

Director del portal TV Noticias – Departamento del Huila.

Lorena Gómez,

Profesional de Educación Ambiental – Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM – Huila. 

Productos

Sembrando huellas en el 2022
Periodista: José Ignacio Valencia
Eje cafetero: la visión ambiental desde los territorios Periodista: César Guapacha
Bosques y biodiversidad con el Dr. Hugo Mantilla Meluk
Periodista: Hugo Mantilla Muluk

En Las Ceibas

se restauran los bosques como medida contra el cambio climático

Periodista: Lorena Gómez

La restauración y gestión de los bosques, son consideradas una de las apuestas más acertadas en la lucha contra el cambio climático. Los árboles son el sistema más eficiente y barato que existe para garantizar la retención de carbono, proteger el acceso a agua de calidad, generar oxígeno y dar hábitat a especies de fauna, entre muchos otros servicios ecosistémicos.

Realizar acciones de protección, conservación y manejo de la biodiversidad contribuye a fortalecer la resiliencia natural frente a los efectos potenciales del cambio climático. En este sentido, los esfuerzos realizados en el proyecto Ceibas, que desde hace 15 años, han sido liderados por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM, Alcaldía de Neiva y las Empresas Públicas de esa ciudad, a través de la ejecución del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica-POMCA del río Las Ceibas, contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad del territorio frente al cambio climático.

El proyecto que surge como medida de solución al desabastecimiento de agua potable y a los difíciles escenarios de gestión del riesgo a los que se ha enfrentado la ciudad de Neiva, hoy por hoy muestra un gran avance en los procesos de restauración y conservación de los bosques naturales, una apuesta estratégica, si se observa que Neiva, se encuentra localizada entre las 15 ciudades con mayor riesgo por cambio climático, de acuerdo con lo establecido en la Tercera comunicación nacional, donde también se resalta al Huila como el quinto departamento con mayor número de acciones de mitigación y cuarto en adaptación a nivel país.

Con la ejecución del POMCA, se han reforestado cerca de 874 hectáreas con un total de 23 especies forestales nativas de la cordillera oriental. De acuerdo con lo mencionado por Teófilo Avellaneda, ingeniero forestal del proyecto, para la siembra, se han usado únicamente semillas y plántulas recolectadas en los bosques de la región. 

“El material vegetal ha sido extraído de los bosques naturales de la zona y los hemos sembrado a lo largo de 10 de las 22 veredas que conforman el área de la cuenca”, señaló Avellaneda, quien argumenta que con la recuperación de la vegetación nativa del área de la cuenca, se ha logrado la reconversión de suelos degradados a causa de actividades antrópicas como la ganadería, cultivos de clima frío en la zona alta y café y cacao en la cuenca baja. El 70% de los gases efecto invernadero-GEI emitidos en el Huila, obedecen a estos sectores.

Así mismo, dichos procesos de recuperación vegetal, han permitido la reconexión de fragmentos de bosques naturales, conservación de la biodiversidad, producción del agua y la estabilización de los ciclos propios del clima.

De acuerdo con un informe presentado por The Nature Conservancy: la restauración ecológica puede reducir las emisiones globales de dióxido de carbono en hasta un 35 por ciento y ayudar con ello a mantener el cambio climático por debajo de los dos grados centígrados.

Arboloco: pionero en los procesos de restauración ecológica

De las 23 especies que han sido plantadas en los antiguos potreros de la parte alta de la cuenca en límites con la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas del municipio de San Vicente del Caguán en el Caquetá, el proyecto Ceibas ha reforestado con árboles de arboloco (Montanoa quadrangularis), reconocida como una de las especies pioneras en los procesos de restauración.

Para Javier Alexis Tovar Ríos, técnico del proyecto, los atributos propios del arboloco, tales como su rápido crecimiento, altura, follaje y floración, pero en especial por ser una especie que los habitantes de la zona coincidían en reconocer como propicia, fueron factores determinantes para que se convirtiera en la insignia de los procesos de reforestación y reconversión natural del área.

Los antiguos potreros de la hacienda La Colonia en zona rural de Neiva que por años fueron usados para la ganadería son hoy el escenario de esa reconversión y de los beneficios del arboloco. Esta especie forestal que crece en las montañas de Colombia y Venezuela entre los 1.300 y los 2.900 metros sobre el nivel del mar, ha mostrado excelentes resultados a la hora de acelerar el surgimiento de bosques secundarios. 

En un parche donde hace varios años se sembraron árboles de esta especie, ahora abundan otras especies como el pino colombiano, caucho, helechos arbóreos, chachafruto, cordoncillo y platanillo, los cuales han nacido de forma natural bajo la sombra del arboloco. La nueva vegetación atrae a aves y murciélagos que suman a la recuperación con su trabajo como dispersores de semillas que realizan aves y murciélago; el suelo ahora es menos compacto, donde el micelio y los microorganismos, han empezado a reproducirse, albergando, de nuevo,  una fértil capa orgánica de tres centímetros.

 “El arboloco es una especie muy importante, pues donde es sembrado abre campo para el crecimiento de nuevas especies forestales en un proceso natural de restauración pasiva”, dijo Tovar Ríos. “Otra de sus funciones es el aporte a la vida apícola, ya que al ser un árbol con una gran floración, produce mucho néctar que es aprovechado por las abejas y demás polinizadores; además la miel cremosa que resulta de la especie, es una de las más apetecidas del mercado”.

Captura de carbono

De acuerdo con lo mencionado por el ingeniero Avellaneda, el arboloco, también conocido como guadua de clima frío, es una de las especies árboreas que mejor rendimiento ofrece en esquemas de restauración de los bosques andinos, pues se ha identificado que, de 23 protocolos establecidos para determinar la funcionalidad de las plantas en dichos procesos, éste cumple con 18.

Siendo un gran indicador para las acciones contra el cambio climático, si se tiene en cuenta que los bosques andinos tienen una capacidad igual o mayor para capturar carbono, frente a las mismas unidades de área de los bosques amazónicos, tal como lo detalla una investigación realizada por la Universidad Nacional de Colombia, la cual logró determinar que la cordillera de Los Andes secuestra 0.67 toneladas por hectárea, mientras que la Amazonía alcanza un promedio de 0.41 ton/ha, teniendo un efecto positivo en las acciones de reducción de los gases efecto invernadero y por ende del calentamiento global.

Para Eliana Álvarez Grueso, consultora de cambio climático para Fondo Acción, el trabajo realizado en la cuenca del río Las Ceibas, es sinónimo de esperanza en la lucha contra la variación global del clima, aunque afirma que es necesario iniciar procesos de líneas base y pensar indicadores que aporten al seguimiento de acciones que aumenten la capacidad adaptativa de la biodiversidad. Para ello es necesario tener claros los escenarios pasados y futuros frente a la biodiversidad, la estructura ecológica, riesgos de desastres y los factores climáticos. 

“Estos indicadores deberían estar incluidos en otros instrumentos como el POMCA que aporte a las tomas de decisiones presentes y futuras”, señaló Álvarez Grueso.

Mediante la reforestación con especies nativas, el proyecto Ceibas continuará apostándole a la mitigación y adaptación al cambio climático y al mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca y de la calidad de vida de los neivanos. 

1

Ubicarte en un lugar silencioso

2

Elige un espacio con un fondo neutro y buena iluminación.

3

En lo posible usar luz a favor (no ubicar la cámara a contra luz, es decir detrás de ti).

4

Pedirle a alguien que te grabe y que sostenga el celular con firmeza, si tienes un trípode úsalo.

5

Graba el video en un plano, es decir que vaya desde la cintura hasta tu cabeza.

6

Graba el video de manera horizontal (gira tu celular).

7

Habla fuerte, que tu voz se escuche muy bien a la hora de grabar

8

Realiza una grabación de prueba para que sepas si el registro de tu voz es indicado.

9

Realiza una grabación de prueba para que sepas si el registro de tu voz es indicado.

10

Realiza una grabación de prueba para que sepas si el registro de tu voz es indicado.

Comparte
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

¿Qué es la Gira por un clima posible?

La “Gira por un clima posible” es un conjunto de escenarios virtuales en pro del diálogo y el aprendizaje para compartir conocimientos, herramientas, resultados y experiencias para la acción climática a partir de los esfuerzos integrados a nivel local, regional y nacional, tanto de mitigación como de adaptación. Dichos escenarios virtuales y participativos inspirarán la apropiación, continuidad y construcción de acciones climáticas efectivas,además de motivar un pensamiento crítico que fortalezca la innovación climática.

Desde el Programa Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático y el Proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción”, que son parte de dos grandes apuestas del Gobierno Nacional para la adaptación y mitigación del cambio climático, se impulsa un GIRO para que los diferentes sectores y la ciudadanía se empoderen y apliquen acciones transformadoras por el clima.

Desde las dos iniciativas y gracias al esfuerzo de sus diferentes socios y cooperantes como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Fondo Verde del Clima y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por sus siglas en alemán)se han generado herramientas y productos que representan avances y logros para la acción climática en Colombia. Por esto, la “Gira por un clima posible” se constituye en una plataforma dirigida a fortalecer las capacidades nacionales y con ello, fomentar la apropiación de los resultados por parte de múltiples actores y sectores.

A través de diversos escenarios virtuales se conectarán las regiones, las instituciones, la academia y los sectores económicos para alcanzar a un público amplio y diverso, y promover esfuerzos integrados para generar las sinergias necesarias que respondan a la emergencia climática, la cual demanda acciones ambiciosas

¿Cuáles son los objetivos de la GIRA por un clima posible?

Generar apropiación de los resultados obtenidos por el Programa Preparación para la Adaptación Nacional y el Proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción” y posicionar la importancia de la acción por el clima ante un público amplio y diverso.

Fomentar la colaboración entre actores a través del intercambio de experiencias y conocimientos, así como la generación de sinergias para la acción por el clima.

Fortalecer las capacidades en diferentes públicos a través de recursos y herramientas prácticas que faciliten y den continuidad a los procesos y proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Identificar oportunidades para avanzar en la acción climática.




Invita
mos a nuestra AUDIENCIA a GIRAR por diferentes escenarios en los que tendrán la oportunidad de acceder a concursos, conversatorios, charlas, pódcast y más información para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias.

Inscríbete al concurso

Aplica hasta el

18 de
octubre

8:00 a. m.

Concurso. «Narremos un clima posible, historias desde los territorios».
Participa en el concurso de dibujo de esta gira donde niños, niñas y jóvenes exponen el futuro que merecen ellos, sus hijos, y todas las especies que habitamos el planeta. Aplica si tienes de 8 a 17 años.