Comparte
El telón la Gira por un Clima Posible se abrió con una reflexión sobre la crisis climática que enfrenta el planeta, y sus consecuencias en la salud de los ecosistemas y el bienestar de las personas, pero también sobre las oportunidades y alternativas para gestionar el cambio climático. Pablo Devis y Gloria Calderón, de Fondo Acción, hicieron un recorrido por algunos de los temas de la Gira y sus 18 paradas, y reflexionaron sobre los principales retos en materia de adaptación y mitigación en Colombia.
Participaron:
Pablo Devis, coordinador ambiental del Fondo Acción.
Gloria Calderón, coordinadora del proyecto “Moviendo la Estrategia
Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción” de Fondo Acción.
Comparte
Periodistas y comunicadores de los medios alternativos Mutante, Consejo de Redacción y de la Escuela audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes reflexionaron sobre cómo comunicar el cambio climático de una manera efectiva, cómo posicionar este tema en un país con una agenda política y social dinámica y compleja, y cuáles son los formatos y claves que les han funcionado. Conoce sus opiniones al respecto.
Presentadores:
Mariel Bejarano, locutora, periodista y editora de contenidos.
David Fayad, especialista en comunicaciones del proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción” en Fondo Acción.
Invitados:
Mariana White, periodista ambiental en Mutante.
Oscar Agudelo, periodista de Zona Franca y asociado a Consejo de Redacción.
Alirio Gonzales, director de la Escuela Audiovisual de Belén de los Andaquíes.
Comparte
Conoce la actualización de la Guía para el Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) que realizó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), y lo que se viene haciendo desde los territorios para reducir el riesgo de desastres y cumplir con la meta de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).
Moderadora: Natalia Borrero, periodista.
Participaron:
Martha Cecilia Ochoa, especialista en gestión del riesgo de desastres del “Programa de Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático” de Fondo Acción.
Jhon Freddy Echeverry, coordinador Ambiental de las Termales Santa Rosa de Cabal.
Alexander Ramón, director de investigaciones ambientales y director de la Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Pamplona.
Christian Euscátegui y Sandra Liliana Martínez Rueda, representantes de la Unidad de Gestión de Riesgos.
Comparte
Comparte
Conoce las experiencias de cada sector, cada departamento y cada institución que participó en la construcción de instrumentos para la mitigación, con el direccionamiento de Fondo Acción y la consultora Ecoversa, la cual socializó las herramientas para el seguimiento, la planeación y la gestión que te darán ideas y alternativas para mejorar tu capacidad de gestión frente a diferentes aspectos del cambio climático.
Moderadora: Gloria Calderón, coordinadora del proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción” de Fondo Acción.
Participaron:
Javier Blanco, consultor senior Ecoversa.
Yovany Delgado Moreno, coordinador del Grupo de Ordenamiento Ambiental Territorial de Corpoguajira.
Amparo Carrillo, coordinadora de Cambio Climático de la Gobernación de Cundinamarca.
Gisela Arizabaleta Moreno, ingeniera ambiental del Dagma.
Ma. Teresa Rojas, consultora para la región Pacífico de Fondo Acción.
Carlos Ignacio Uribe, secretario de Ambiente y Sostenibilidad del Departamento de Antioquia.
Sandra Lili Ledezma, profesional especializada de Cornare.
Comparte
¿Cómo idear y formular un proyecto productivo que tenga en cuenta también su impacto en el cambio climático? ¿Cómo hacerlo desde las necesidades de una región en particular, desde su gente y sus tradiciones, y al tiempo cumpliendo los requerimientos y estándares nacionales e internacionales? Conoce cuatro experiencias acompañadas por Colombia Baja en Carbono que harán parte de un portafolio de 20 proyectos, y que muestran los retos, pero también la diversidad y la creatividad para girar hacia un clima posible.
Presentador: Humberto Tavera, especialista en formulación de proyectos de cambio climático de Fondo Acción,
Participaron:
Johana Rojas, especialista en formulación de proyectos de cambio climático de Fondo Acción.
Alejandra Jiménez, especialista en formulación de proyectos de cambio climático de Fondo Acción.
Carlos Casallas, líder de financiamiento climático DNP.
Benedicte Faure, representante de Lup Colombia.
Gabriel Vargas, representante de Argos.
Luz Pérez, representante de Corpoema.
Jhon Vélez, representante de Fedeguadua
Comparte
Conoce los casos exitosos en la gestión de los riesgos climáticos de los grupos Nutresa S.A. y Postobón y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), el papel protagónico que juega el sector empresarial en la adaptación al cambio climático, y los beneficios que derivan estas acciones en su cadena de valor. Durante el evento se realizó el lanzamiento de la “Herramienta para la gestión de los riesgos por cambio climático en el sector empresarial”.
Moderadora: Johana Pinzón, coordinadora de cambio climático del DNP.
Participaron:
Gonzalo Muñoz Abogabir, High-Level Climate Action Champion – COP25. Fundador TriCiclos (Chile).
María Solange Sánchez, directora de sostenibilidad del Grupo Nutresa S. A.
Martha Ruby Falla, directora de Sostenibilidad de Postobón.
Javier H. Sabogal, gerente ambiental de la EAAB.
Santiago Núñez, especialista del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en Fondo Acción (DNP).
Comparte
Conoce los casos exitosos en la gestión de los riesgos climáticos de los grupos Nutresa S.A., Familia y Postobón, el papel protagónico que juega el sector empresarial en la adaptación al cambio climático, y los beneficios que derivan estas acciones en su cadena de valor. Durante el evento se realizará el lanzamiento de la “Herramienta para la gestión de los riesgos por cambio climático en el sector empresarial”.
Modera el director de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Santiago Aparicio.
Participan:
Gonzalo Muñoz Abogabir High-Level Climate Action Champion de la COP25. Fundador de la empresa TriCiclos. Chile.
Maria Solange Sánchez Jefe de Sostenibilidad – Grupo Nutresa.
Javier Humberto Sabogal Gerente Ambiental – Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Martha Ruby Falla González Directora de Sostenibilidad Postobón
Santiago Núñez Especialista del sector privado en adaptación al cambio climático – Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Martha Ruby Falla Directora de Sostenibilidad – Postobón
Comparte
Un laboratorio de transformación de pensamientos, conformado por cuatro espacios de formación, liderados por expertos nacionales e internacionales en herramientas y técnicas para generar cambios de comportamiento por un clima posible. Entre los invitados estuvieron Niki Harre, el doctor Angel Mena Nieto, Karen Carvajalino y Liliana Arroyo.
Moderadora: Claudia Echeverry.
Facilitadores:
Dra. Niki Harre, profesora de la Universidad de Auckland y autora del libro Psychology for a Better World: working with people to save the planet.
Angel Mena Nieto, doctor en ingeniería industrial de la Universidad de Sevilla y máster en tecnología ambiental de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Actualmente es catedrático de la Universidad de Huelva, España
Karen Carvajalino, psicóloga y estadística, cofundadora de The BizNation, Colombia.
Liliana Arroyo, magister en Administración de Empresas, con más de 20 años de experiencia profesional en proyectos de cambio y transformación cultural en el sector público y privado.
Comparte
Buscar soluciones y ponerlas en práctica: eso es innovar. ¿Cómo se aplica al cambio climático? Este es el tema que abordamos con nuestros panelistas desde la academia, el gobierno, la cooperación internacional y el proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción”.
Moderador: Iván Dávila, especialista en innovación y tecnología del proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción” de Fondo Acción.
David Purkey, director del Centro de Investigación para Latinoamérica del Instituto del Ambiente de Estocolmo.
María Eugenia Rinaudo, docente e investigadora de la Universidad EAN.
Diego Grajales, coordinador de cambio climático del Ministerio de Minas y Energía.
Mauricio Cardenas, cofundador y presidente de la Junta Directiva de la Cámara Verde de Comercio.
María José Porras, ilustradora.
Comparte
¿Qué tan fácil es prevenir las consecuencias que cada año traen los desastres naturales en las regiones, o incentivar a los campesinos a cultivar una mayor diversidad de productos, promover las huertas urbanas o sistemas de transporte limpios para los centros más poblados? Sobre esto estuvieron conversando cuatro representantes de las regiones con el defensor del Ministerio del Medio Ambiente.
Presentadora: Claudia Echeverry.
Participaron:
Edwin Giovanny Ortiz, profesional especializado de la dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del MinAmbiente.
Ástrid Cruz, coordinadora regional ECDBC, del Fondo Acción
Mercedes Campo, comisionada para la Protección de los Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Santander.
Piedad Solorzano, coordinadora Territorial de Cambio Climático de la CAM.
Kiana Valbuena, profesional especializada en Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Corpoguajira.
Pablo Franklin Aguirre, secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño.
Comparte
Conoce los principales resultados y logros del Programa de “Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático”, de la mano del comité coordinador del programa, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Presentadora: Claudia Echeverry
Participaron:
Paola Pulido, coordinadora del Programa de Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático del Fondo Acción.
Pablo Devis, coordinador Ambiental del Fondo Acción.
Ana María Vargas, subdirectora de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del DNP.
Johana Pinzón, Coordinadora de Gestión de Cambio Climático del DNP.
Guillermo Prieto, coordinador de Adaptación de la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo de Minambiente.
Richard Vargas, delegado de la subdirección de Conocimiento del Riesgo de la UNGRD.
Constantino Hernández, subdirector de Estudios Ambientales del IDEAM.
Elizabeth Valenzuela, directora técnica del Fondo Acción.
Comparte
Escucha los aprendizajes, propuestas e ideas que surgen desde colegios y universidades para girar la oferta educativa hacia un clima posible. Un colegio en Ubaté donde los niños viven el cambio climático a partir de experiencias en ciencia y tecnología, más allá de los libros; una red de turismo que nace de un diplomado, y más ideas que nos ayudarán a construir visiones para aplicar en proyectos y programas de educación en cambio climático
Moderadora: Gloria Calderón, coordinadora de implementación territorial de Colombia Baja en Carbono del Fondo Acción.
Participaron:
Beatriz Guevara, coordinadora de la red de turismo Alianza Estratégica para un Turismo Consciente.
Jaime Eduardo Reyes, director del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Ibagué.
José A. Martínez, docente Asociado de la Universidad EAN.
José Rafael Rincón, rector del Instituto de Ciencias Agroindustriales y del Medio Ambiente.
Comparte
Cinco proyectos colombianos de diferentes sectores, y que fueron diseñados con un enfoque de desarrollo bajo en carbono, compartieron sus tecnologías, metodologías y prácticas sostenibles para mitigar el cambio climático.
Moderador: Andrés Giovanni Gómez, del Fondo Acción.
Participaron:
Víctor A García, representante del proyecto demostrativo CAEM.
Ana Karina Pérez Peñate, representante del proyecto demostrativo ASPROCIG.
Milton Andrés Reina Rosero, representante del proyecto demostrativo Soluciones Ambientales de Nariño.
Olga Lucía Gaviria, representante del proyecto demostrativo Geofuturo.
Andrea del Pilar Torres Acosta, representante del proyecto demostrativo Freskaleche.
Comparte
Abrimos la conversación sobre las oportunidades y beneficios de transversalizar la perspectiva de género en la gestión de la adaptación al cambio climático. La reflexión estuvo centrada en la necesidad de diseñar e implementar soluciones climáticas sostenibles, incluyentes y que contribuyan al desarrollo de sociedades igualitarias, partiendo de los avances que ha dado el país en torno a estos temas.
Moderadora: Mónica Monsalve, periodista de El Espectador.
Participaron:
Yolanda García, co fundadora y representante legal de AsoManos Negras por la mujer y el medio ambiente de Guapi, Cauca.
Juan Andrés Casas, profesional en Género y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Paola Andrea Arias, Ingeniera Civil y Magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos; Magíster en Ciencias de la Tierra y la Atmósfera del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.); Ph.D en Ciencias Geológicas de la Universidad de Texas, (EE.UU.), y realizó investigación posdoctoral en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Jimena Cortés, Ecóloga, con maestría en Planificación Territorial y Gestión Ambiental, representante del Fondo Acción.
Natalia Perilla Palacios, abogada, especialista en derecho ambiental y de propiedad intelectual, coordinadora Jurídica de Fondo Acción.
Diana Ojeda, profesora asociada del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER), de la Universidad de los Andes.
Comparte
La herramienta más eficiente para combatir el cambio climático eres tú.
Escucha nuestra serie de pódcast e infórmate sobre la formulación de proyectos de adaptación al cambio climático. Son dos capítulos en los que podrás conocer tips, requisitos y otros puntos clave para hacer realidad tus proyectos ante el Fondo Verde para el Clima.
Comparte
¿Te imaginas una Colombia con un sector industrial bajo en emisiones de Gases de Efecto Invernadero? ¿Con energías limpias, movilidad eléctrica, transporte masivo de calidad y cero deforestación? No te lo imagines, hazlo posible. Conoce los compromisos que asumió Colombia en la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), y los cambios que tenemos que hacer para convertir los compromisos en realidades.
Participaron:
Davinson Higuera, profesional de apoyo para el Eje de Sustentabilidad Ecosistémica y Manejo del Riesgo – RAP-E Región Central.
Verónica Trujillo, líder de Acción Climática y proyectos del Establecimiento Público Ambiental (EPA).
Andrés Carmona, coordinador del grupo de Implementación de Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de la CVC.
Ana Gertrudis Herrón, profesional de Planeación en la Gerencia Desarrollo Sostenible de EPM.
Daniela C. Villalba, ingeniera ambiental, especialista en Ambiente y Desarrollo Local del MinAmbiente.
Juan Camilo Ulloa, consultor regional Caribe de Fondo Acción.
Comparte
¿Quieres aprender más sobre monitoreo, reporte y verificación? Pon a prueba tus conocimientos sobre mitigación del cambio climático en el concurso «¿Quién quiere ser carbono neutral?», y calcula desde ahora cuántos gases de efecto invernadero emites en tu hogar o empresa.
Moderadora: Claudia Echeverry.
Participaron:
Luis Felipe Henao «Pipe Qida», activista ambiental, generador de cambio en Calamar, Guaviare.
Rodrigo Pardo, maestro en Música, con énfasis en contrabajo jazz. Ganador del cuarto reto Colombia Baja en Carbono.
Viviana Bohorquez, especialista en Monitoreo Reporte y Verificación (MRV).
Comparte
Conoce los eventos, temas y aprendizajes destacados de la “Gira por un clima posible”, y las obras de los participantes del concurso de dibujo “Narremos un clima posible” donde los niños, niñas y jóvenes expusieron por medio del arte y la creatividad el futuro que merecen ellos, sus hijos, y todas las especies que habitamos el planeta. Y disfruta de una sesión de yoga enfocada en meditar sobre tu entorno a través de la respiración y el movimiento, y adoptar prácticas y hábitos saludables que te permitan actuar hoy por el clima.
Presentadora: Claudia Echeverry.
Participaron:
Santiago Guevara, miembro fundador de la Asociación Colombiana de Creadores de Literatura Infantil y Juvenil, y catedrático en la carrera de Artes Visuales de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Elizabeth Valenzuela, directora técnica de Fondo Acción.
Paola Pulido, coordinadora del programa de “Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático” de Fondo Acción.
Astrid Cruz, coordinadora regional del Fondo Acción
Maestra de yoga: Radhi Yoga
Comparte
En esta última parada de la gira, medita sobre tu entorno a través de la respiración y el movimiento, y adopta prácticas y hábitos saludables que te permitan actuar hoy por el clima. Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad en ayudar en la salud del planeta, y el yoga como práctica milenaria de conexión y unión te permitirá ser más consciente sobre el momento presente, los impactos de tus acciones y decisiones en esta crisis climática, y las maneras en que puedes girar hacia un cambio de estilo de vida por un clima posible.
Cyan Bello Arbeláez maestra de yoga.
Lleva diez años como practicante de yoga, meditación y bhakti. Está certificada como profesora de yoga Siromani por la escuela de Sivananda Yoga Vedanta Centers.
¿Qué es la Gira por un clima posible?
La “Gira por un clima posible” es un conjunto de escenarios virtuales en pro del diálogo y el aprendizaje para compartir conocimientos, herramientas, resultados y experiencias para la acción climática a partir de los esfuerzos integrados a nivel local, regional y nacional, tanto de mitigación como de adaptación. Dichos escenarios virtuales y participativos inspirarán la apropiación, continuidad y construcción de acciones climáticas efectivas,además de motivar un pensamiento crítico que fortalezca la innovación climática.
Desde el Programa “Preparación para la Adaptación Nacional al Cambio Climático” y el Proyecto “Moviendo la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono hacia la Acción”, que son parte de dos grandes apuestas del Gobierno Nacional para la adaptación y mitigación del cambio climático, se impulsa un GIRO para que los diferentes sectores y la ciudadanía se empoderen y apliquen acciones transformadoras por el clima.
Desde las dos iniciativas y gracias al esfuerzo de sus diferentes socios y cooperantes como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Fondo Verde del Clima y el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU por sus siglas en alemán)se han generado herramientas y productos que representan avances y logros para la acción climática en Colombia. Por esto, la “Gira por un clima posible” se constituye en una plataforma dirigida a fortalecer las capacidades nacionales y con ello, fomentar la apropiación de los resultados por parte de múltiples actores y sectores.
A través de diversos escenarios virtuales se conectarán las regiones, las instituciones, la academia y los sectores económicos para alcanzar a un público amplio y diverso, y promover esfuerzos integrados para generar las sinergias necesarias que respondan a la emergencia climática, la cual demanda acciones ambiciosas
¿Cuáles son los objetivos de la GIRA por un clima posible?
• Fomentar la colaboración entre actores a través del intercambio de experiencias y conocimientos, así como la generación de sinergias para la acción por el clima.
• Identificar oportunidades para avanzar en la acción climática.
Invitamos a nuestra AUDIENCIA a GIRAR por diferentes escenarios en los que tendrán la oportunidad de acceder a concursos, conversatorios, charlas, pódcast y más información para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias.
Para saber los resultados
Revisa tu bandeja de entrada y Spam.